Ruta Bahía de Jiquilisco-Sierra de Chinameca

Interesante ruta que asciende desde la planicie costera oriental de El Salvador hasta la cumbre de la Sierra Tecapa , en la cual tendrá la oportunidad de conocer un bosque que es hábitat del mono araña, el cual puede ser visto temprano en la mañana y al atardecer; así mismo disfrutará de maravillosos paisajes hacia la costa, el encantador pueblo de Alegría cuna de hombres ilustres. Sitio donde se cultivan bellas flores y excelente café, en el cual se encuentra una de las más bellas lagunas del país, La Laguna de Alegría (“ La Esmeralda de América”)

Sus atractivos son:


  •  Bosque de Chaguantique

Es una de las zonas Naturales Protegidas de El Salvador, cuenta con unas mil hectáreas de terreno, está ubicado en el municipio de Jiquilisco, justo en medio de la Ciudad de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, cerca del Océano Pacífico, su nombre en lenguaje Nahuat significa “Lugar de hermosos manantiales”

Se caracteriza por tener árboles de 50 a 60 metros de altura, las especies más comunes son el Conacaste blanco, el Conacaste Negro, el Almendro de río, el Ojushte , (cuyo fruto es el alimento preferido por los monos araña) así como plantas pequeñas entre ellas el Güiscoyol, y el Platanillo. Entre su fauna se encuentra el Mono Araña (que se hallaba en peligro de extinción) es una especie de simio que cuenta sólo con cuatro dedos y se aparea todo el año, y la Mariposa Big Blue.

Cuenta el bosque con muchos nacimientos de agua, estanques para la crianza de camarón de agua dulce y tilapias, productos que pueden adquirirse en el sitio, cuenta con casetas para la observación de monos, Centro de atención al Turista, Guías turísticos, y guarda recursos.


  •  Volcán de Tecapa y Laguna de Alegría

En la Sierra de Chinameca uno de los más importantes volcanes es el Tecapa, ubicado a 26 kilómetros de Usulután, y a 2 kilómetros al sur de Alegría. Su cúspide, en el famoso plan de Quémela, de 1,603 metros sobre el nivel del mar (M.S.N.M) exhibe un peñascoso cráter grande, ovalado y orientado de este a oeste, en cuyo fondo, en posición excéntrica al sureste y a 1,250 metros de altura, existe un pequeño lago crateriforme de aguas amarillo-verdosas, reposando sobre mantos de azufre la parte más alta de la circunvalación cratérica al noreste, es el punto culminante del cono volcánico y la más baja queda al este y a 1,275 metros . Por esa zona se derramó en época prehistórica una correntada de lava.

El pequeño lago es uno de los más bellos lugares del país, se llamaba antiguamente Tecapa, como el mismo volcán, pero desde tiempos recientes se le denomina también “Laguna de Alegría”, por estar próximo a la ciudad de este nombre. Tiene fuentes termales y fumarolas, principalmente en el rumbo noroeste y una carretera de circunvalación para vehículos automotores. En idioma nahuat el nombre de Tecapa significa “Laguna de piedras”.

En las faldas del volcán Tecapa, al norte, se encuentran los ausoles o fumarolas de El Bufadero, Tronador, Tronadorcito, Loma China y El Pinar.

El actual templo de Alegría se comenzó a construir el 26 de agosto de 18 70. Alegría es la cuna del ilustre maestro y pensador salvadoreño don Alberto Masferrer. (1869-1932) Y del ex presidente de la República Dr. Manuel Enrique Araujo.

Cuando visite la Ciudad de Alegría no deje de visitar los viveros. Esta ciudad se caracteriza por tener viveros sobre los techos de las casas, existen un poco más de 100 viveros donde usted puede obtener variedad de exóticas plantitas.


  •  Bahía de Jiquilisco

En la costa sur del departamento de Usulután en el Océano Pacífico se forma la albufera o estero llamado antiguamente “Bahía Xirihualtique” hoy bahía de Jiquilisco, más o menos de 55 kilómetros de longitud y 12 kilómetros en la mayor penetración de sus canales de aguas. Forma la península de San Juan del Gozo al occidente y recibe al oriente como tributario principal el río Grande de San Miguel. En sus áreas se encuentran alojadas las islas de Cumichín, Madresal, Espíritu Santo, Tortuga San Dionisio, El Recodo, San Sebastián, Sumaria, Arco y otras menores. Bocanas: El Bajón, La Chepona. Puertos de Cabotaje: El Triunfo y Puerto Parada.

En el litoral Pacífico de la isla de Arco se encuentra la magnífica playa del Espino, con una extensión de 10 kilómetros. Esta playa es tan segura y ancha que pueden aterrizar en ella avionetas, pero la ruta más usada es salir de Usulután hacia Puerto Parada y ahí embarcarse en cayucos o canoas a través de canales que se abren paso en medio de bosques de manglares y otros árboles de la flora costera.


Ruta Artesanal

Interesante recorrido que comprende 100 kilómetros aproximadamente desde la ciudad capital hasta el punto más alto de El Salvador (cerro el Pital 2730 M .S.N.M.) en el cual podrá visitar un sitio arqueológico, pueblos artesanales, con mucha historia así como excelentes lugares para practicar el Ecoturismo y Agroturismo.

Saliendo de San Salvador, por la carretera troncal del norte, dirigiéndose hacia el norte del territorio salvadoreño, pasando por la famosa ciudad de Aguilares, encontramos unos de los sitios arqueológicos más importantes del país: Cihuatan, el cual aun no alcanza su excavación total.

 Cihuatan

Este sitio arqueológico, todavía se encuentra dentro del departamento de San Salvador, situado al noreste de la ciudad de Aguilares, en las riveras del Río Acelhuate. Este sitio fue explorado por los arqueólogos salvadoreños Jorge Lardé y Antonio Sol en los años de 1927 y 1929.

Cihuatan en idioma nahuat significa “Ciudad de la Mujer ” alcanza un territorio de 5 kms y fue un centro ceremonial indígena. Entre sus principales edificios están, la iglesia cuadrada de 12 mts de altura. Posee varios patios de Juego de Pelota de los cuales uno esta bastante bien conservado, luego de su restauración se distinguen los muros de 4 a 5 mts de base hechos completamente de piedra.

El “Juego de Pelota” era una de las principales entretenciones que tenían los indígenas, se jugaban con pelotas de hule sumamente elásticas. Estos patios consistían en dos muros paralelos, a la mitad y en la parte superior tenían dos aros de piedra en posición vertical. Los jugadores movían la pelota solamente con los brazos y posaderas, debiéndose pasar por cualquiera de los anillos. El jugador que lograra pasar una pelota, era considerado un campeón y en su honor cantaban, bailaban y le daban los espectadores presentes de plumas, mantas o cualquier otro artículo representativo de sus productos artesanales.

 Colima

Continuando sobre la carretera Troncal del Norte, a unos 5 minutos del sitio arqueológico de Cihuatán, se alcanza del desagüe del río Acelhuate en el Río Lempa, como también notamos el ensanchamiento del Río Lempa donde inicia el reservorio de agua para la presa del Cerrón Grande. Este hermoso lago hecho por el hombre, es la masa de agua más grande que posee el país y lleva el nombre de Lago Suchitlán.

Colima situada en el departamento de Cuscatlán, fue una hacienda importante ya que sus tierras eran utilizadas para la producción de caña y se procesaba el azúcar en el ingenio que se encuentra dentro de estas tierras.

En la actualidad la actividad económica de la cooperativa que maneja la hacienda Colima es el cultivo de la caña de azúcar, granos básicos y para emplear la mano de obra y aprovechar la belleza de las tierras se encuentran trabajando en el desarrollo sostenible de las comunidades que viven en los alrededores, buscando el rescate de tradiciones, cuidar el medio ambiente y encontrar una alternativa económica.

 La Palma

Municipio del distrito de Tejutla, esta limitada por San Ignacio y Citalá, situada en el Departamento de Chalatenango, fronterizo con Honduras, toma desde San Salvador aproximadamente 2 horas llegar al pueblo de La Palma. Sus fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen María del 13 al 21 de febrero.

Este pintoresco pueblo situado en las montañas del norte del país, esta situado a una altura de 995 M .S.N.M. y se hizo famoso durante la época de la guerra por una zona tomada por la guerrilla. También adquirió su fama gracias al ingenio del Sr. Fernando Llort quién enseño a los pobladores a producir artesanía en materiales pintados, pirograbados, tallados y moldeados en madera, cuero y barro para su comercialización en el interior de la República y en el exterior del país. También en este municipio se extrae la brea, que obtiene por destilación de algunas maderas como el pino.

La Palma es un agradable lugar para visitar debido a su clima fresco y bellos paisajes, posee una gran variedad de lugares para disfrutar de una estupenda alimentación, así como sitios de alojamiento para pasar la noche. También en este pueblo podrá visitar talleres artesanales donde podrá disfrutar y proporcionar tonalidades a las figuritas de madera con sus propias manos.

 San Ignacio

Se encuentra muy cercano al vecino pueblo de La Palma, San Ignacio ofrece un clima fresco porque está situado a 1010 M .S.N.M. Sus fiestas patronales las celebran del 23 al 31 de julio en honor a San Ignacio de Loyola.

Su principales industrias son la cafetalera, frutera, cerealista, productos lácteos y explotación de productos forestales.

También existen una diversidad de pequeños negocios y comercios las realiza con las poblaciones vecinas de Cítala y La Palma.

Esta pequeña villa posee también talleres artesanales donde trabajan la madera, lugares típicos para comer, así como también hoteles.

 Miramundo

Subiendo las montañas del norte llegamos al cerro de Miramundo el cual es muy visitado por su clima fresco y agradables paisajes. En este cerro podrá encontrar un alojamiento llamado Hostal Miramundo de esta manera usted estará más cerca al Cerro El Pital donde podrá demostrar su destreza de escalador o las Pilas donde podrá conocer las siembras de hortalizas orgánica que se producen en este lugar. Las Pilas se ha convertido en uno de los principales productores y proveedores de frutas y hortalizas orgánicas a los principales supermercados de El Salvador.

 Citala

La Villa de Citalá se encuentra a 718 M .S.N.M., posee una hermosa iglesia colonial, la cual vale la pena conocer ya que se encuentra muy cerca de este lugar. Citalá, en idioma maya-chorti significa “Río de Estrellas”, celebra su fiesta patronal el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.

Según cuenta la historia que la región fue sometida al real dominio español, por parte de los conquistadores Hernando de Chávez y Pedro Amalín, quienes lograron asaltar la ciudad de Copán después de prolongados y recios combates.

El rey Galel de Copán logró huir de la masacre y fue a establecer su cuartel general en la fortificada ciudad de Citalá. Aquí presentó infructuosamente su última y heroica resistencia a los rubios invasores de altamar.

 Iglesia del Pilar

Como estilo arquitectónico posee el neoclásico. La iglesia esta rodeada por un atrio que a su vez esta rodeado por una verja de hierro. Fue construida posiblemente a finales de los siglos XVII o a principios de los siglos XVIII. Su fachada tiene dos cuerpos, al interior del cual se encuentra el acceso principal en forma de arco y otros dos arcos simulados con elementos decorativos. La iglesia posee imágenes coloniales y documentos parroquiales del siglo XVIII.

El Departamento de Chalatenango esta compuesto de sitios importantes los cuales contienen historia contemporánea, sitios históricos y sitios naturales de los cuales es necesario investigar más.



También posee un turicentro llamado Agua Fría, el cual su nombre proviene del río y la poza de su mismo nombre. Se encuentra al norte de la ciudad de Chalatenango a una altura de 450 m .s.n.m., posee piscinas, desvestideros, 1 restaurante, área de parqueo y área de picnic.

Parque Complejo Los Volcanes

En el Salvador existen más de 25 volcanes distribuidos en todo el territorio salvadoreño. En esta ocasión nos hemos enfocado en un grupo de volcanes situados en el occidente del territorio salvadoreño. Este grupo de volcanes se conocen como “Complejo Los Volcanes” Este Parque se encuentra distribuido entre los departamentos de Sonsonate y Santa Ana. El atractivo principal de este Parque son las caminatas por las diversas rutas temáticas; escaladas; Campamentos y sobre todo, mucha aventura y naturaleza.

Cunhtepeque o Cerro Verde

El Cerro Verde es un volcán extinto. Se considera que su última erupción ocurrió hace más de veinte mil años. Este Parque se encuentra bajo la administración de Salvanatura una organización que vela por la protección de este Parque con el fin de conservar la fauna y la flora en su estado natural. El Cunhtepeque se caracteriza por su abundante vegetación, entre ellas las orquídeas que pueden observarse en su estado natural.

Por su abundante vegetación el Cunhtepeque o Cerro Verde, posee un clima muy fresco y agradable. El Parque cuenta con tres rutas temáticas internas que son de uso restringido y que solo pueden ser visitadas con la compañía de guías especializados. Estas rutas temáticas que posee el Cunhtepeque son: “Una Ventana a la Naturaleza ”; “Los Volcanes” y “El Mirador de Montaña”

Estas rutas temáticas, permiten internarse en las profundidades del bosque nebuloso del Cunhtepeque. Cada una de estas rutas incluye un recorrido de más de 35 metros , las cuales han sido creadas alrededor de su cráter. Estas tres rutas permiten admirar muy de cerca la majestuosidad de los volcanes Izalco y Lamatepec o Santa Ana; la zona de orquídeas; el Lago de Coatepeque y algunas de las poblaciones de la zona.

El Volcán de Izalco o Faro Del Pacifico.

El Volcán de Izalco es el volcán más joven de El Salvador y uno de los más jóvenes de América. Su origen se remonta al año de 1770. El Izalco estuvo en erupción por 187 años hasta el año 1957 cuando cesaron sus erupciones. Sin embargo, se considera en la actualidad un Volcán activo. El Izalco se localiza en el departamento se Sonsonate. Forma parte del Complejo Los Volcanes, junto al Cunhtepeque y el Lamatepec.

Los atractivos de este Volcán es la realización de escaladas por las laderas del Izalco, para visitar su cráter. Es un atractivo para los turistas canadienses, estadounidenses, europeos y nacionales el visitar el cráter del Izalco para armar un campamento y pasar la noche ahí; lo cual permite disfrutar del atardecer y el amanecer.

Elsalvador-in.com recomienda tomar todas las precauciones si desea visitar el Izalco, debido a que el terreno de ascenso al cráter del Izalco es muy suelto e inclinado, lo que podría ocurrir un accidente sino se toman las debidas precauciones. Es importante dejarse acompañar de guías turísticos especializados, ya que ellos conocen las mejores rutas de ascenso y descenso del Volcán de Izalco. Si toma en cuenta todas las recomendaciones de los expertos no dudamos que será una experiencia inolvidable.

Volcán Lametepec o Santa Ana

Este Volcán se encuentra activo y su última erupción ocurrió en el año de 2005. En su interior se encontraba una laguna azufrada la cual fue desaparecida durante la erupción del Volcán. Según los expertos del Sistema Nacional de Estudios Territoriales SNET, el volcán de Santa Ana o Lamatepeque se caracteriza en sus erupciones por su escasa expulsión de lava y su abundante lanzamiento de ceniza y agua caliente.

El Lamatepeque es el volcán más alto y voluminoso de El Salvador. La cúspide del cráter del Lamatepeque alcanza una altura de 2,365 metros sobre el nivel del mar. Al igual que el Izalco su atractivo son las caminatas hasta el cráter. Si desea visitar este Volcán elsalvador-in.com recomienda tomar las mismas recomendaciones que hemos sugerido en el caso del Volcán de Izalco y las cuales consisten en dejarse acompañar de guías turísticos expertos en el ascenso y descenso del Lamatepeque y el Izalco para evitar poner en riesgo su integridad física que puede terminar en consecuencias fatales.


Elsalvador-in.com desea que usted disfrute de las bellezas de este Parque es por eso que le recomendamos mucha precaución porque sabemos que será una experiencia inolvidable.

Río de Orquídeas Moradas

Juayua es un municipio ubicado en el departamento de Sonsonate, El Salvador; localizado a 85 kilómetros de San Salvador. La Ciudad de Juayúa forma parte de la “Ruta de Las Flores” Enclavado entre verdes montañas y extensos cafetales a una altura de 1,090 metros sobre el nivel del mar; lo que hace de esta bella y señorial ciudad poseedora de un clima fresco y rodeado de espectacular belleza natural, logrando que el visitante pueda disfrutar de su frescura con aroma a café y la calidez, hospitalidad y amabilidad de sus habitantes.


  • Iglesia del Cristo Negro de Juayúa.

Juayúa fue fundado por los conquistadores españoles en 1543. Juayúa o “ Xuayuat” en lengua indígena significa “Río de Orquídeas Moradas”. La Ciudad de juayúa cuenta con muchos atractivos turísticos de origen natural y que se han convertido en sitios muy populares entre los turistas que visitan Juayúa. Cuando usted visite Juayúa no puede dejar de conocer sus bellezas naturales, así como su atractiva iglesia del Cristo Negro de Juayúa.

Pero si usted no conoce la Ciudad de Juayúa, queremos en esta oportunidad presentarle un breve resumen sobre los que usted puede encontrar en esta ciudad.


  • Los Chorros de La Calera

Iglesia del Cristo Negro de Juayúa. El majestuoso templo constituido por tres naves principales, dos torres campanario de estilo suave romántico y neobarroco fue inaugurado el 26 de Enero de 1957. La imponente edificación guarda en su interior verdaderas joyas artísticas, empezando con la impresionante y milagrosa imagen del Cristo Negro en su altar mayor hasta los magníficos vitrales, obras del artesano alemán FRZ. X. ZETTLER ó F. X. ZETTLER MUNICH; lo anterior acompañados por preciosas lámparas y mármoles italianos.

Los Chorros de La Calera. Hermoso oasis tropical de cristalinas y refrescantes aguas, que se deslizan sobre las rocas formando tres maravillosas y espectaculares Cascadas. Los turistas que visitan esta cascada pueden tomar un baño en sus frescas aguas.


  • Laguna Seca o de Las Ranas

Laguna Seca o de Las Ranas . Este precioso paraje natural se sitúa en el cantón Buenos Aires. Se le llama La Laguna Seca , porque durante el verano se queda casi por completo sin agua. Se le denomina de Las Ranas por la abundancia de estos anfibios durante la estación lluviosa. Por cierto, que una de estas especies de anfibios es comestible. Esta Laguna tiene la particularidad de ser hábitat de Caballos en estado salvaje, que bajan de la montaña solo para beber el agua de la laguna. La Laguna Seca es excelente para el que gusta de acampar en medio de la naturaleza.

Río Monterrey. Cuenta con áreas de picnic, cocinas y comedores para el visitante. Este precioso lugar tiene pozas, refrescantes cascadas y el famoso “raspa nalgas”, un deslizadero de piedra natural muy divertido


  • Cascada El Bebedero

Laguna Verde . Este tesoro natural se sitúa entre la jurisdicción de Juayúa y Apaneca, a más de 1,600 metros de altura. Su nombre proviene del color verde característico de sus aguas muy profundas de origen volcánico. La Laguna Verde es otro buen lugar para acampar.

Río y Cascada El Bebedero . Situada en medio de un bosque tropical donde puede observarse muchas especies animales y plantas exóticas. Disfrute de una refrescante caminata acompañado de un impresionante paisaje tropical. Su altura es de 57 metros .

Salto La Lagunilla Azul. Espectacular caída de agua de más de 75 metros de altura. Es una excelente opción para la realización de caminatas en busca de aventuras y para practicar rappeling


Salto del Talquetzal. Impresionante caída de agua de más de 50 metros de altura. Es uno de los últimos refugios del Gran Tucán Negro. Es un excelente lugar para caminatas de exploración.

Las Benditas Redes Sociales

Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy esencial en este momento que estamos pasando por esta pandemia. A través de las redes sociales nos podemos mantener informados sobre lo que pasa en nuestra y en el mundo; en cuestión de segundos podemos conocer sobre las actualizaciones sobre las autoridades de gobierno sobre las medidas fitosanitarias que estas tomando para combatir esta pandemia de Coronavirus. 

Además de servir como fuente de información en tiempo Real, también están siendo muy importantes para comunicarse entre nuestros seres familiares y nuestros amigos. Con el distanciamiento social, como medida de prevención para el contagio del Coronavirus, las redes sociales nos han permitido seguir teniendo ese comunicación social entre nuestros seres queridos, aunque virtualmente. 

A través de mensajeria o vídeo llamadas podemos ver y platicar con nuestros seres queridos podemos vernos cara a cara y saber cómo se encuentran. 

Si bien es de tomar las precauciones al hacer uso de las redes sociales por las cuestiones de la privacidad y de la desinformación que es abundante en el mundo digital, las redes sociales han jugado un papel muy importante para facilitar la información y la comunicación en este momento tan importante en la que atravesamos esta pandemia por el Coronavirus. En esta ocasión las redes sociales se anotan un punto a su favor. Ustedes que opinan?

Casa Museo de Alejandro Cotto


En la bella ciudad de Suchitoto, se encuentra un tesoro único en nuestro país. Quien tiene la oportunidad de visitarlo se quedan admirados de todos los tesoros de esta casa. Construida por el famoso cineasta y escritor salvadoreño Don Alejandro Cotto, manteniendo el estilo colonial. 


En la Casa Museo de Alejandro Cotto se pueden apreciar imágenes religiosos, pinturas, fotografías, muebles, etc.  que hacen un recorrido por las  las historias culturales de Suchitoto, El Salvador y  las mismas vivencias de Alejandro Cotto, y por supuesto su trayectoria artística.

espectaculares llenos de flores, arboles, fuentes, senderos, y vistas maravillosas al Lago de Suchitlán complementa la casa para hacer su visita una experiencia inolvidable.

Joya de Cerén


Es un sitio arqueológico de origen precolombino situado en El Salvador en el departamento de La Libertad. Este sitio representa un pueblo Maya agrícola aproximadamente del año 400, siendo tributario a San Andrés, y después abandonado en el año 600 por causa de la erupción del Volcán Caldera. 

Este sitio arqueológico permite conocer como era la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor. El sitio fue descubierto en 1976 cuando se preparaba el terreno para construir silos para el Instituto Regulador de Abastecimientos (I.R.A.) y actualmente se siguen realizando excavaciones y descubrimientos muy importantes.

Joya de Cerén  es conocido también como: "La Pompeya de América" como una  comparación al sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia. Joya de Cerén fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1993. Joya de Cerén forma parte de la Ruta arqueológica, en El Salvador y también es parte de la Ruta Mundo Maya.

Faro del Pacifico

Cuántas veces hemos escuchado historias sobre lo vistoso e impresionante que era observar en actividad al volcán de Izalco. Cuentan los que tuvieron la oportunidad de verlo que el rojo vivo de la lava que expulsaba el volcán de Izalco se lograba apreciar desde lugares distantes, incluso podía observarse desde mucho puntos mar adentro desde las costas del Occidente de El Salvador, y sus alrededores.

Este brillo que generaba la ardiente lava combinado con la altura del volcán, la vasta planicie frente al Izalco y la proximidad a la costa permitió que éste se convirtiera en guía para las embarcaciones que se encontraban navegando en ruta al puerto de Acajutla, ubicado en el departamento de Sonsonete.

Se dice que las embarcaciones se guiaban por el brillo rojizo de la incandescente lava para orientarse en alta mar. Es por esta razón que al volcán de Izalco se le llego a conocer como “El Faro del Pacifico”, por servir de guía a las embarcaciones en su ruta al puerto de Acajutla.

Existen dos versiones sobre su formación y la fecha en la que ocurrió. Ambas versiones tienen algo en común que su formación se debió a una fisura al pie del volcán de Ilamatepec o más conocido con el nombre de volcán de Santa Ana.

La primera de las dos versiones ubica la formación del volcán de Izalco en el año de 1770 y fue causada por una gran erupción muy violenta la cual hizo que se formara el cono del volcán de Izalco.

La otra versión ubica la formación del volcán alrededor de 1722 y su formación requirió el paso de varios años. Esta versión plantea que se creó una fisura al pie del volcán Ilamatepec por la cual brotaba: lava, piedra y ceniza. Con el paso del tiempo esta lava se fue solidificando y fue formando un pequeño cono, que con las continuas expulsiones de lava y ceniza fue elevando cada vez más el cono que formo el volcán de Izalco.

En este articulo no se ha querido demostrar o establecer una versión sobre la correcta fecha de cuando se formo este majestuoso volcán, sino mas bien se ha querido dar una breve explicación del porque se conoce como Faro del Pacifico al volcán de Izalco. Una nota curiosa que no se puede dejar de lado es que cuando el Izalco se encontraba en actividad este era tan vistoso y atractivo que se decidió construir un hotel de montaña donde se construyo un área de mirador con vista al volcán.

Este hotel se ubico en una montaña cercana al volcán de Izalco, la cual se conoce como Cerro Verde. Lo curioso es que cuando se termino de construir este hotel el volcán ceso su actividad y desde entonces hasta la fecha no ha vuelto a entrar en erupción.



Hoy en día el volcán de Izalco es visitado por intrépidos escaladores que se aventuran a realizar caminatas para visitar su cráter. Este es muy visitado especialmente por norteamericanos, europeos y nacionales que llegan a el por motivos de investigación y estudio o solamente lo hacen por deseos aventureros. aconsejamos mucha prudencia si alguna vez alguien decide escalarlo y realizar una caminata en el volcán de Izalco, debido a que el terreno es muy suelto y de tipo arenoso, además de la inclinación del terreno. Lo mas recomendable es dejarse acompañar de un experto conocedor de las rutas de acceso al cráter del volcán y si lo desea hasta podría acampar en la cima del Volcán de Izalco.

Sihuatehuacan

En la zona Occidental de nuestro país se encuentra ubicada una ciudad que se caracteriza por una riqueza cultural, histórica y natural; y que es muy admirada por todos aquellos que la visitan. Su Catedral, su Palacio Municipal, el Teatro, los sitios arqueológicos Tazumal y Casablanca son algunos de sus tesoros culturales e históricos que distinguen a esta bella ciudad del Occidente de El Salvador.

El lago de Guija, el lago de Coatepeque, el Cerro Verde y el bosque de Montecristo son algunos de sus sitios naturales que posee esta ciudad, y los cuales son visitados por turistas de todas partes del mundo.

El nombre indígena con el que se conoce a esta ciudad es el de Sihuatehuacan que en lengua nahuat significa “ La Ciudad de Las Sacerdotisas” o “ La Cuidad de Las Hechiceras”.

Era en esta ciudad donde se encontraba ubicado el sacerdocio que le rendía culto a la diosa indígena Izquiye, es por esa razón que se le llamo Sihuatehuacan la cuidad de las sacerdotisas.

Este era el nombre que poseía esta cuidad a la llegada de los españoles. Fueron éstos los que renombran esta ciudad, específicamente el obispo el Bernardino Villalpando quien la llama Santa Ana y bajo la cual puso como patrona de la ciudad. Desde entonces a Sihuatehuacan se le conoce como Santa Ana.

Es así como a esta ciudad se le conoce con estos dos nombres: Sihuatehuacan que es su nombre de origen indígena y el de Santa Ana nombre de origen español.

En el año de 1812 Santa Ana recibe el titulo de Villa, por las autoridades españolas. El 15 de Septiembre de 1821 Centroamérica logra su Independencia de la corona española, la cual ejercía su control desde la Capitanía de la Ciudad de Guatemala. Pocos meses de este suceso independentista, la ciudad de Santa Ana fue invadida por las tropas militares mexicanas que habían incorporado a la antigua Capitanía de Guatemala a su imperio. Santa Ana fue liberada posteriormente por las tropas militares comandadas por el General Manuel José Arce.

En el año de 1824 Santa Ana recibe su titulo de Cuidad el cual fue otorgado por la Asamblea Nacional Constituyente de Las Provincias Unidas de Centroamérica.
A la ciudad de Santa Ana también se le conoce como “La Ciudad Heroica ” por un suceso ocurrido en 1894, en la que un grupo de 44 salvadoreños dirigieron una rebelión que derroco al gobernante Carlos Ezeta que ejerció el poder de manera dictatorial. Este grupo de los 44 se tomo el cuartel de la ciudad (donde actualmente se ubica la Segunda Brigada de Infantería de Santa Ana). Fue este cuartel el que sirvió como el punto de donde se realizo la rebelión contre el gobernante Carlos Ezeta el cual fue derrotado. Este hecho es conocido como “ La Rebelión de las 44” , y es por esta hazaña de estos 44 salvadoreños lo que le da el nombre de Ciudad Heroica a Santa Ana


San Romero de América

Oscar Arnulfo Romero Galdámez nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios San Miguel El Salvador, sacerdote católico salvadoreño. Fue el cuarto arzobispo de San Salvador en el año de 1977 hasta el día de su asesinato el día lunes 24 de marzo de 1980, asesinado cuando oficiaba una misa en la Capilla del hospital de La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. El City Tour  Monseñor Romero es un destino único en El Salvador, por su valor histórico que representa. Como arzobispo de San Salvador, denunció en sus homilías dominicales las violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política, durante los gobiernos militares de El Salvador. Llegando a afirmar que “La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación.” (Monseñor Romero: 11 de noviembre de 1977)

El contexto político en el que Monseñor Romero llega a ser Arzobispo de San Salvador era muy conflictivo, ya que se trataba de gobiernos militares que muchos de ellos se convirtieron en dictaduras. La existencia de fraudes electorales, desapariciones forzadas, represión, masacres de campesinos, en fin una serie de violaciones a los derechos humanos por parte de grupos políticos y militares de derecha y de izquierda. Esto hizo que la iglesia católica tomara un protagonismo en defensa preferencial por los pobres víctimas de toda esta violencia que se estaba desarrollando en El Salvador.

Un día antes de su muerte, hizo un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño:

“Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto, a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles… Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: “No matar”. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión.” Monseñor Arnulfo Romero

 En el año 2010 la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador declara el 24 de marzo Día Nacional de Monseñor Óscar Arnulfo Romero; además este mismo día fue reconocido por la Organización de la Naciones Unidas como Día Internacional por el Derecho a la Verdad, en honor al mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Es por esta razón que en vísperas de esa fecha hemos querido publicar esta breve nota como un homenaje al defensor de los pobres: a “San Romero de los Pobres de América”.


Este tour comprende un recorrido que inicia en el Centro Monseñor Romero y Museo de Mártires UCA, continúa en la Catedral de San Salvador para visitar la cripta de Monseñor, luego se visita el Museo dela Palabra  y la Imagen, y se finaliza en el Centro Histórico Monseñor Romero, dentro del Hospital Divina Providencia.

Recomendaciones Sobre El Corona Virus (COVID-19)



En la 
actualidad no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus. En este momento lo único que se puede hacer es la prevención. Entre ellas están:

  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Quedarse en casa si está enfermo.
  • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura.
  • Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.
  • Las personas que presentan síntomas del COVID-19 deberían usar mascarillas para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad a los demás. El uso de mascarillas es también esencial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien en un entorno cerrado (en la casa o en un establecimiento de atención médica).
  • Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
  • Si no cuenta con agua ni jabón, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Lávese las manos siempre con agua y jabón si están visiblemente sucias.
  • Debe restringir las actividades fuera de su casa, excepto para conseguir atención médica. No vaya al trabajo, la escuela o a áreas públicas. Evite usar el servicio de transporte público, vehículos compartidos o taxis.
Si usted es portador del Corona Virus (COVID-19)
  • Manténgase alejado de otras personas y de los animales en su casa
  • Las Personas contagiada en la medida de lo posible, permanezca en una habitación específica y lejos de las demás personas que estén en su casa. Además, debería usar un baño aparte, de ser posible.
  • Mientras esté enfermo, no manipule ni toque mascotas ni otros animales.
  • Llame antes de ir al médico
  • Si tiene una cita médica, llame al proveedor de atención médica y dígale que tiene o que podría tener COVID-19. Esto ayudará a que en el consultorio del proveedor de atención médica se tomen medidas para evitar que otras personas se infecten o expongan.
  • Use una mascarilla
  • Usted debería usar una mascarilla cuando esté cerca de otras personas (p. ej., compartiendo una habitación o un vehículo) o de mascotas y antes de entrar al consultorio de un proveedor de atención médica. Si no puede usar una mascarilla (por ejemplo, porque le causa dificultad para respirar), las personas que vivan con usted no deberían permanecer con usted en la misma habitación, o deberían ponerse una mascarilla si entran a su habitación.
  • Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar
  • Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote los pañuelos desechables usados en un bote de basura con una bolsa de plástico adentro; lávese inmediatamente las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos o límpieselas con un desinfectante de manos que contenga al menos entre 60 y 95 % de alcohol: cubra todas las superficies de las manos y fróteselas hasta que sienta que se secaron. Si tiene las manos visiblemente sucias, es preferible usar agua y jabón. 
  • Límpiese las manos con frecuencia 
  • Evite compartir artículos del hogar de uso personal 
  • No debe compartir platos, vasos, tazas, cubiertos, toallas o ropa de cama con otras personas o mascotas que estén en su casa. Después de usar estos artículos, se los debe lavar bien con agua y jabón.
  • Limpie todos los días todas las superficies de contacto frecuente
  • Las superficies de contacto frecuente incluyen los mesones, las mesas, las manijas de las puertas, las llaves y grifos del baño, los inodoros, los teléfonos, los teclados, las tabletas y las mesas de cama. Limpie también todas las superficies que puedan tener sangre, heces o líquidos corporales. Use un limpiador de uso doméstico, ya sea un rociador o una toallita, según las instrucciones de la etiqueta. Las etiquetas contienen instrucciones para el uso seguro y eficaz de los productos de limpieza, incluidas las precauciones que debería tomar cuando aplique el producto, como usar guantes y asegurarse de tener buena ventilación mientras lo esté usando.
  • Vigile sus síntomas
  • Busque atención médica rápidamente si su enfermedad empeora (p. ej., si tiene dificultad para respirar). Antes de hacerlo, llame a su proveedor de atención médica y dígale que tiene el COVID-19, o que está siendo evaluado para determinar si lo tiene. Póngase una mascarilla antes de entrar al consultorio. Estas medidas ayudarán a que en el consultorio del proveedor de atención médica se pueda evitar la infección o exposición de las otras personas que estén en el consultorio o la sala de espera. Pídale a su proveedor de atención médica que llame al departamento de salud local.
  • Si tiene una emergencia médica o necesita llamar al 911, avísele al personal del centro de llamadas que tiene el COVID-19 o lo están evaluando para determinarlo. De ser posible, póngase una mascarilla antes de que llegue el servicio médico de emergencias.

Suchitoto

Suchitoto es una ciudad con mucha historia y riqueza cultural. Es una ciudad que ha vivido muchos fenómenos históricos y sociales que han marcado su evolución, lo cual le han permitido tener mucho protagonismo en la historia de El Salvador.

 Es una ciudad muy ligada a la historia de la fundación de la actual ciudad capital salvadoreña: San Salvador. Es también, una ciudad muy sufrida, ya que fue uno de los escenarios de la guerra civil salvadoreña, durante los años ochenta. Este conflicto armado destruyo gran parte de la ciudad de Suchitoto y obligo a la migración de sus habitantes. Esta migración de sus habitantes hizo de la ciudad de Suchitoto una ciudad destruida y en abandono.

Suchitoto comienza a resurgir después de la firma de los acuerdos de Paz, que puso fin a más de 12 años de guerra civil. Una vez firmado los acuerdos de Paz, Suchitoto inicia su proceso de reconstrucción y recuperación de su infraestructura y de su actividad económica; así, como el retorno de su población. En la actualidad la ciudad de Suchitoto se ha convertido en un destino turístico muy interesante, debido a su historia y a su arquitectura. Los pobladores, las organizaciones sociales y políticas se encuentran trabajando en rescatar las edificaciones de la época colonial.

Suchitoto es una ciudad de origen indígena cuyo nombre en lengua náhuat significa “Ciudad de Pájaros y Flores” Según la historia de El Salvador, Suchitoto ya existía a la llegada de los españoles. Fue en las proximidades de Suchitoto en donde los españoles fundaron por primera vez la ciudad de San Salvador, al fracasar su intento por establecerla en su ubicación actual. Exactamente la primera ciudad de San Salvador fue fundada en el lugar conocido como La Bermuda en el año de 1525, que se encuentra ubicada en las proximidades de Suchitoto.

Uno de los símbolos arquitectónicos representativos de la ciudad de Suchitoto es su iglesia, la cual posee más de 160 años. Esta iglesia fue declarada Patrimonio Nacional en el año 1978. Esta joya arquitectónica fue testigo de las cruentas batallas ocurridas en Suchitoto entre el ejército salvadoreño y la guerrilla. Afortunadamente la iglesia no sufrió daños durante el conflicto armado, lo cual nos permitió seguir contando con esta bella obra arquitectónica, orgullo de Suchitoto y de los salvadoreños.

La arquitectura de las edificaciones en la ciudad de Suchitoto conserva, hasta el día de hoy, la influencia de la época colonial; es por esta razón que algunas personas la comparan con la ciudad de Antigua Guatemala.

En el año de 1836, Suchitoto recibe el titulo de Villa y el 15 de julio de 1858 recibe el titulo de Ciudad. Es por esta razón que este 15 de julio de 2008, la ciudad de Suchitoto se convirtió en la Capital de El Salvador por un día, como un homenaje a esta bella ciudad que esta fecha estuvo celebrando 150 años de haber recibido su titulo

Playas de El Salvador

El Salvador ofrece a los visitantes más de 300 kilómetros de bellas playas, entre ellas dos de las mejores playas del mundo para practicar el surf, como son: El Sunzal y playa La Paz, existen otros puntos donde también hallará olas magníficas para este deporte como son El Zonte, La Perla, Punta Mango, entre otras.

De occidente a oriente encontrará más de 45 playas donde usted puede disfrutar de las cálidas aguas, revitalizantes olas  y la blanca espuma del océano pacifico, con una variedad impresionante que va desde la arena negra de origen volcánico hasta playas de arena dorada de concha molida.

En la costa de El Salvador hay un bello golfo ubicado en la frontera oriente del país en el departamento de La Unión  el cual posee aguas compartidas con Honduras y Nicaragua, dentro de aguas salvadoreñas podemos conocer la isla de Meanguera, con mucha riqueza histórica por su fama de haber recibido embarcaciones de todo tipo en el tiempo de la colonia, se puede llegar a esta isla por medio de lanchas que parten del puerto de La Unión.

En el país existen  tres zonas de manglares que son: Estero de  la Barra de Santiago, Estero de Jaltepeque y la Bahía de Jiquilisco, en  estas zonas y en la bahía usted puede practicar deportes como el ski acuático, natación, navegación, kayaking, snorkeling, pesca artesanal y deportiva u otras actividades acuáticas, así como ir mar afuera a través de sus bocanas.

Todas las playas de El Salvador tienen excelentes accesos a través de calles pavimentadas, en muy pocas habrá que recorrer muy breves espacios de carreteras de tierra, la carretera costera (litoral) conecta con todas las playas, usted puede cruzar toda la costa de salvadoreña en 5 ó 6 horas sobre esta carretera, en ella tendrá impresionantes vistas del océano pacífico y en esta ruta encontrará muchos restaurantes con frescos productos del mar como; ostras, langostas, camarones, pescados, calamares, pulpos, caracoles u otras exóticas comidas del mar, las que puede acompañar con un rico coco, un jugo de mandarina ó su bebida preferida, todo servido con la gentileza  de la amistosa y cálida gente salvadoreña.

En El Salvador hay una amplia oferta de servicios turísticos como hoteles de playa, clubes y restaurantes, servicios de lanchas, operadores de kayaks, centros de buceo, instructores de surf y muchas atracciones que le invitarán a disfrutar de la costa salvadoreña que es simplemente impresionante.

Playas de la zona occidental

Playa de La Barra de Santiago

Ubicada en el departamento de Ahuachapán, éste es  un pueblo de playa en el cual encontrará numerosa oferta de productos del mar, además estará en contacto con el océano y con el estero de la barra, el estero  es apto para practicar la natación, el kayaking, velerismo, ski acuático, y puede ir mar afuera  en marea alta  a través de la bocana de El Zapote.

¿Cómo llegar?

Si viaja en auto, su acceso es a través de la carretera CA 2 que conduce  a la frontera de La Hachadura, desde San Salvador llega a Sonsonate y continúa con rumbo a Acajutla al llegar al desvío de kilo 5 gire a la derecha (al occidente) y continúe hasta el kilómetro 98.5 allí  hallará un desvío señalizado que le indica “Hacia La Barra de Santiago” continúa sobre esta calle  la cual le conducirá hasta  la playa.

Si viaja en autobús, en la terminal de occidente aborde la ruta 205 que le conduce a Sonsonate, en la terminal de Sonsonate aborde la ruta 259 que conduce desde Sonsonate a la frontera de la Hachadura y en el kilómetro 98.5  baje y desde allí hallará servicios de transporte en pick-ups que conducen a la playa, ó puede abordar la ruta 459 que lo conduce hasta la bocana del zapote.

Playa de Metalío

La playa de Metalío es una playa clásica, sus arenas negras  y la temperatura de sus aguas le cautivarán, en esta playa hay muchos pequeños restaurantes con frescos productos del mar, su proximidad con el puerto de Acajutla le proporciona mucho dinamismo a su comercio y oferta  de mariscos, por su ubicación es sitio perfecto para observar los bellos colores del atardecer ya que el sol se contempla sobre el mar al  ocultarse  en cualquier época del año, lo cual la hace un destino excelente para fotógrafos  aficionados o profesionales que buscan capturar una estampa impresionante del pacifico salvadoreño.

¿Cómo llegar?

En auto, viajando desde San Salvador diríjase a Sonsonate, luego de Sonsonate se debe seguir con dirección al  Puerto de Acajutla, y en el desvío de “kilo 5” gire hacia el occidente (a mano derecha) para abordar la carretera CA- 2, y  recorra 9.9 kilómetros allí  hallará un desvío con señalización que le indica donde cruzar para llegar a la playa.

En autobús, de San Salvador diríjase a la terminal de occidente y aborde la ruta # 205 al llegar a Sonsonate transborde  a la ruta # 259 que lo lleva a frontera la Hachadura  y baje en el desvío que le indica  cruzar a Metalío, desde allí hacia la playa hay aproximadamente 1 kilometro que puede recorrer caminando sin ningún problema.

Playa Los Cóbanos

Bellísima playa ubicada en el arrecife rocoso más extenso del pacifico norte, de arenas doradas, ideal para el buceo donde puede observarse las formaciones coralinas, barcos hundidos desde hace 120 años y la posibilidad de avistamiento de ballenas jorobadas durante los meses de octubre  de febrero, en esta hermosa playa que es área protegida encontrará excelentes hoteles algunos de cadenas internacionales, clubes con campos de golf y eco-lodges con magnificas instalaciones y comodidad, así como en la fundación  que protege el arrecife pueden organizarle un tour en lancha a lugares de buceo , snorkel y pesca.

Para diferentes tours en la zona contacte a FUNDARRECIFE al teléfono +503-2417 6825

¿Cómo llegar?

En auto, diríjase hacia Sonsonate, luego de pasar por Sonsonate, continúe en dirección hacia Acajutla pasando el desvío “kilo 5”, y a 3 kms aproximadamente encontrará  el desvío hacia Los Cóbanos  debe girar a la izquierda (hacia el oriente) la playa Los Cóbanos está a 7 km aproximadamente luego de pasar ese desvío.

En autobús, diríjase partiendo de san salvador hacia Sonsonate en la ruta 205, luego transborde allí a la ruta 257 que lo lleva directo a la playa Los Cóbanos.

Playas de la zona central

Playa El Zonte

Excelente playa para la práctica del surfing, y escenario de pruebas nacionales e internacionales de este deporte, con buena oferta de hoteles y restaurantes, áreas de camping,  funciona una escuela de surfing manejada por mujeres que forman parte del ranking nacional, que además impulsan importantes proyectos para el desarrollo comunitario y eco ambiental, hay zonas rocosas con bellísimos paisajes y amigables olas para la familia su acceso es excelente a través de la carretera del litoral ubicada en el km. 53.5.

Playa El Palmarcito

Excelente playa para  la práctica del surf ó body surf, donde encuentra pequeños  negocios que ofrecen servicios de alimentación con frescos mariscos, hay aéreas de parqueo  con vigilancia, además hay un  club que ofrece todos los servicios como alimentación , alojamiento, tiene piscinas artificiales para niños  y adultos, toboganes, tiene también dos bellas piscinas de agua salada contiguo al mar en las cuales las olas del mar reciclan sus aguas, posee excelentes miradores, las tarifas de ingreso a este club van desde $7.00 y el alojamiento desde $ 20.00  su horario es de martes  a domingo de 9:00 a 05:00 p:m:

¿Cómo llegar?

Si viaja en auto, parte de  san salvador dirigiéndose hacia La Libertad a través de la carretera CA-4 luego al llegar a la libertad gire hacia el oriente sobre la carretera CA-2 y en el kilómetro 51.5 hallará  una señal que le indica la entrada al club y a la playa.

Si viaja en autobús, aborde en la terminal de  occidente la ruta 102 al llegar a la libertad transborde a la ruta 192 que conduce a la perla y al llegar  al kilometro 49.5 baje, allí encontrará el letrero  de la playa el palmarcito  o puede abordar en el Parque Libertad, en San Salvador la ruta 107  la cual le conducirá desde san salvador hasta la playa el palmarcito, esta ruta se dirige hasta Teotepeque de manera que esta ruta continua su recorrido después de  El  Palmarcito.

Playa El Sunzal  y El Tunco

Considerada por  los medios especializados y surfistas internacionales entre las  mejores playas del mundo para practicar el surfing, excelente playa para practicar el snorkeling  y buceo a poca profundidad ,en su lecho marino que es rocoso  puede observar el hábitat de ostras, langostas, corales  con toda claridad en especial en los meses de verano (noviembre a abril) en la playa el tunco que está contiguo hay variedad de restaurantes que ofrecen delicias del  mar  y alojamiento a surfers y turistas,  existe también en el área un excelente restaurante-casa de mar  con cocina internacional y magnificas instalaciones que satisface los gustos más exigentes hay también un taller de tablas en caso de que su surfboard se dañe, así como renta e instructores para este deporte, un destino inevitable en lo referente a sol playa  y surfing.

¿Cómo llegar?

En auto, de San Salvador diríjase hacia el puerto de la libertad a través de la carretera CA-4 al llegar a la libertad  gire a la derecha (al occidente) y sobre la carretera CA-2 avance hasta el kilometro 42 en donde encontrará la señal que indica la entrada a esta maravillosa playa

En autobús, diríjase a la terminal  de occidente y aborde la ruta 102 a que le conduce a la libertad luego allí trasborde a la ruta 80-a la que en 25 minutos lo transportará a esta bella playa.

Playa La Paz

Inevitable destino para los aficionados al surfing ,en esta playa se desarrollan importantes campeonatos de surfing a nivel centro, latino americano y mundial, así mismo en su entorno hay abundante y variada  oferta de servicios turísticos como restaurantes, alojamientos, instructores de surfing y kayaking  por su cercanía al muelle de la libertad ofrece facilidad de adquirir  productos del mar  al momento en que son desembarcados por pescadores artesanales, si usted es aficionado a la pesca mar adentro, puede rentar una lancha en este muelle  con un  marinero  que lo llevará  a lo largo de la costa y que le asesorará ó le acompañará para que su día  de pesca sea  un éxito, un dato importante de estos viajes es que se observan en esta navegación muchas especies marinas como delfines (gran cantidad) dorados, marlins, atunes entre otros, y  si tiene suerte en los meses de mediados de noviembre a marzo puede observar la migración de ballenas que se dirigen hacia Norte América y que hacen de las aguas territoriales de el salvador su ruta hacia aguas más cálidas.

¿Cómo llegar?

En auto, diríjase de San Salvador a La Libertad a través de la carretera CA-4, La Libertad está a 36 km de San Salvador por esta ruta.

En autobús, aborde la ruta 102 en la terminal de occidente la cual le lleva directo al puerto de La Libertad, luego puede dirigirse unos 700 mts al poniente  del muelle artesanal donde encontrará la playa La Paz.

Puerto de La Libertad

Antiguo puerto con mucha historia,  lugar donde funcionó el primer puerto de la libertad en 1854 , y ahora convertido en un moderno complejo turístico con mucha amenidad donde se celebran actividades artísticas , gastronómicas y deportivas en su anfiteatro, cuenta con un muelle artesanal allí puede observar el zarpe y atraque de lanchas pesqueras y es una oportunidad para adquirir frescos productos del mar a su llegada , así mismo funcionan restaurantes, ventas de artesanías, cafeterías de comida típica,  su playa es muy amigable, agradable temperatura de agua y superficie de arena bastante regular .

Playa de San Diego

Amplia playa  con más de 7 kilómetros de extensión, ideal para  deportes de playa como jogging, volley ball ó football de playa, caminar  ó simplemente broncearse, su oleaje es  gentil, es preciso decir que esta playa presenta pequeñas irregularidades en su lecho que pueden dar problemas a los niños ó personas mayores  debido a eso hay que tener cuidado al tomar el baño, pero si tiene precaución indudablemente que la disfrutará, existe en ella  mucha oferta de servicios como alojamientos, restaurantes y lugares donde puede disfrutar de la variedad de cocteles que los lugareños ofrecen a los visitantes.

 ¿Cómo llegar?

En auto, diríjase hacia el puerto de la libertad, al llegar al puerto gire a la izquierda (al oriente)  4  km sobre la carretera litoral (CA-2) que de la libertad conduce a Comalapa  allí encontrará  el desvío a san diego.

En autobús, aborde en la terminal de occidente  la ruta 102 y al llegar al puerto de la libertad transborde a la ruta  80-b la cual le lleva hasta la playa de san diego en 25 minutos.

Playa de Costa del Sol y Estero de Jaltepeque

La playa más  extensa   de el salvador  de 12 a 15 km aproximadamente con muchos hoteles, clubes de playa  y lugares donde poder ver sus atardeceres ó amaneceres  disfrutando de mariscos frescos y la bebida de su elección, por su extensión es ideal para la práctica del jogging, practicar foot ball y volley ball de playa.

Así mismo al final del boulevard costa del sol puede tener acceso al estero de Jaltepeque   donde podrá  navegar a través de sus  canales con  manglares y observar aves como garzas, patos, gaviotas, ya que estos manglares  son refugio de aves migratorias y residentes.

Puede también adentrarse al mar saliendo por la bocana del Cordoncillo ó la Bocana  del Río Lempa  que está contiguo a la playa Los Negros la cual es una maravillosa playa virgen muy tranquila, el transporte desde la puntilla que está ubicada al final del boulevard costa del sol hasta la  desembocadura del río lempa cuesta aproximadamente $45.00 en una lancha con capacidad para 12 personas y dura 3 horas ida y regreso puede visitar también la isla Montecristo donde encontrará servicios de alojamiento y alimentación.

¿Cómo llegar?

En auto, de san salvador diríjase por la carretera CA-2  que conduce hacia el oriente, en el kilometro 43 hallará el desvió que le conduce hacia la costa del sol gire a la derecha y a 15 minutos hallará el desvío  señalizado que lo lleva a la costa del sol.

En autobús en la terminal del sur consulte por la ruta que se dirige directamente a La Costa del Sol, que lo llevará por el boulevard Costa del Sol hasta la playa La Puntilla.

Playas del Oriente de El Salvador

Bahía de Jiquilisco (reserva de la biosfera y sitio RAMSAR)

Situada a 110 kilómetros aproximadamente desde San Salvador, es un área de manglares y bosques salados que son refugio de aves como garzas, gaviotas y otras, con más o menos 55 kilómetros  de longitud, forma la península de San Juan del gozo, recibe aguas del  río grande de san miguel  y posee 7 islas principales que son Cumichín, Espíritu Santo, Tortuga, San Dionisio, San Sebastián, Samaria, El Arco, así como otras islas menores, sus bocanas por las que puede ir mar afuera son 2: La Chepona, y El Bajón, sus puertos de cabotaje son el Puerto El triunfo y Puerto Parada.

En la bahía de Jiquilisco el visitante puede practicar la natación, el ski, observación de aves (birdwatching) velerismo, kayaking, navegación, pesca artesanal y deportiva, windsurfing, entre otras actividades.

Así mismo en el área de la Bahía se encuentra el área protegida de Chahuantique  hogar de los monos araña (en peligro de extinción) y la mariposa big blue.

En la Bahía de Jiquilisco se puede visitar también la isla el Espiritu Santo   donde puede observar el proceso de industrialización del coco del cual se extrae aceite de coco.

Un destino ineludible en Bahía de Jiquilisco es la  Isla la Pirraya en las proximidades de la Isla San Sebastian y Bocana el Bajón, esta pequeña isla es de donde proviene la mayoría de los jugadores de foot ball de playa que representa a  El Salvador en campeonatos mundiales de foot ball de playa, ofrecen alojamientos en bungalós ecológicos y sana y fresca alimentación con productos del mar así como interesantes recorridos en lanchas y tours de pesca artesanal.

¿Cómo llegar?

Si viaja en auto, a través de la carretera litoral (CA-2) que conduce a oriente se llega al desvío de Jiquilisco en el  km 101, gira a la derecha (al sur)  a 4 kilómetros de ese punto está el Puerto El Triunfo desde donde  puede contratar  una lancha que lo lleva  por la  bahía y a sus islas, el precio de estos recorridos va desde los 20 ó 30 dólares en lanchas con capacidad para unas 10 personas.

Si viaja en bus, en la terminal del sur  aborde  la ruta 185, esta ruta  lo conduce a  la bahía  y Puerto El Triunfo.

Playa El Espino

Una de las más extensas playas  de El Salvador con más de 10 kilómetros de longitud, ideal para practicar deportes de playa que requieren áreas amplias como fútbol de playa, volley ball, jogging, ó también pescar, practicar natación entre otras actividades, existen servicios de alojamiento y alimentación.

¿Cómo llegar?

Si viaja en auto, diríjase  a través de la carretera litoral (CA-2) que conduce  de San Salvador hacia el oriente y después de pasar la ciudad de Usulután a 10 kilómetros hallará el desvío a playa el espino, deberá girar hacia el sur (a mano derecha) y viajar 26 kilómetros aproximadamente para llegar a la playa.

Si viaja en bus diríjase a la terminal de sur y aborde la ruta  302  que lo lleva hasta Usulután luego transborde a la ruta # 358-b ó a la ruta 351 que lo llevan directo a playa El Espino.

 Playa El Cuco y Playa Las Flores

Bellas playas de arena negra y amigable oleaje, donde encontrará excelente oferta de servicios turísticos como hoteles, restaurantes, excelente accesibilidad, en playa Las Flores funcionan  hoteles-club de surfers que ofrecen  tours en lancha a  “spots” para surfear como  Punta Mango, Playas La Vaca, El Toro, La Ventana y tours de pesca.

Playas: Las Tunas, Torola, Playas Negras, El Maculís y El Tamarindo

Esta es un área que reúne las playas anteriormente mencionadas y en un pequeño sector puede hallar  diferentes tipos  de playas, son playas de arenas negras con formaciones rocosas en las que usted encontrará pequeñas pozas que se han formado en las rocas y disfrutar de ellas como en una piscina natural, El Maculís es una bella ensenada de suave oleaje ideal para la familia, personas mayores y niños, con gran extensión de playa para caminar tomar sol ó practicar deportes de playa ó simplemente descansar.

El Tamarindo es  una playa con características de estero, poco oleaje, poca y constante profundidad, en el tamarindo usted hallará oferta de lanchas que lo llevan a conocer el litoral del oriente de El Salvador, ó lo pueden llevar a las islas del Golfo de Fonseca.

¿Cómo llegar?

En auto, diríjase sobre la carretera  litoral  (CA-2) que de San Salvador conduce hacia el oriente, después de pasar Usulután  hallará un desvío que  se llama El Delirio, allí gire a mano derecha y continúe; hallará un desvió que dice al cuco páselo, luego hallará otro que dice a Intibucá deberá también pasar este y en el tercer desvío dice: al Tamarindo, allí gire a mano derecha e irá encontrando; primero la Playa Las Tunas, después  las playas Torola, Playas Negras y luego El Maculís y  El Tamarindo

En autobús, diríjase a la terminal de oriente y aborde la ruta 301 que lo conduce a San Miguel, luego en la terminal de San Miguel aborde la ruta  385 que va al Tamarindo , el viaje de San Miguel a El Tamarindo dura entre 1 hora y  1 hora 15 minutos.

Golfo de Fonseca

Entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Nicaragua el océano pacifico forma el Golfo de Fonseca, descubierto en 1522, por el piloto mayor Gil González de Ávila, los aborígenes llamaban a esta entrada de agua “Chorotega”, pero su descubridor español le dio el actual nombre en homenaje a Fray Juan Rodríguez de Fonseca, antiguo obispo de burgos y presidente del real y supremo consejo de indias.

En el seno del golfo se aloja un archipiélago volcánico, del cual las principales islas son Zacate Grande, El Tigre, Gueguensi y Exposición, que pertenecen a Honduras, Rocas Desnudas, Aislas, Los Farallones a Nicaragua, Meanguera, Meanguerita (pirigallo),  Conchaguita, Punta Zacate o Zacatillo, Martín Pérez y otras menores a El Salvador.

El canal de entrada más profundo se encuentra entre el volcán de Conchagua y las islas Conchaguita y Punta Zacate o Zacatillo, tiene de 10 a 12 metros de profundidad y puede ser transitado por navíos de gran calado.

Según la leyenda, el Corsario inglés Francis Drake enterró sus tesoros en la isla de Meanguera y otra parte de ellos en la punta chiquirín en la que hoy es el cantón de agua escondida, a 8 kilómetros de La Unión.

Un siglo después,  en 1782 los piratas ingleses saquearon e incendiaron los pueblos de Meanguera, en la isla del mismo nombre, y los de Tecapa y Conxagua en Conchaguita, hecho que provocó la orden del gobierno español, de que no poblasen las islas por lo difícil de su defensa, aún se admira en Conchaguita la puerta de la iglesia de Santa Ana de Teca, edificada en el siglo XVI por los frailes de la orden de San Francisco.

La población de Conchagua fue fundada por los supervivientes de los destruidos pueblos de Meanguera, Teca y Conxagua y cuya iglesia colonial se construyó en 1693 en la cual subsisten las presentaciones folklóricas de gran colorido y emotividad como la fiesta de San Sebastián (17 al 20 de enero) se baila la historias de los moros y cristianos, en la de Apóstol Santiago (24 a 25 de julio) la historia de Carlos V, y en la Virgen del Tránsito (15 de agosto).



El  municipio de la Unión es ahora un polo de desarrollo económico en razón de que se ha instalado en esta región una enlatadora y exportadora de atún lo cual imprime dinamismo a la zona y es una fuente de empleos, de igual manera se ha finalizado y se ha puesto en operación  el puerto de cutuco, y se ha inaugurado un bachillerato técnico con especialidad en turismo lo cual ofrece a la juventud una posibilidad de preparación académica con mucha proyección en la zona, la empresa privada ha acompañado esta dinámica y un importante grupo hotelero, ha establecido un moderno hotel en La Unión y se han instalado hoteles medianos con excelentes servicios.