El uso de índigo de plantas del género Indigofera se remonta aproximadamente al año 1580 a. C. en el antiguo Egipto donde fue identificado en el vendaje de momias.; en Mesoamérica precolombina, el añil se extraía de diversas especies de plantas del género Indigofera conocidas hoy con el nombre de xiquilite, y se usaba normalmente para teñir túnicas y ropajes sacerdotales.
El xiquilite azul maya destaca entre los pigmentos históricos conocidos debido a sus excelentes propiedades de resistencia a la luz, a la bio-corrosión y al calor, además de su intensidad de color. Lo cual queda comprobado en los murales creados con él ya que han soportado la humedad durante cientos de años, por lo cual es considerado el pigmento orgánico más estable. La tonalidad de este pigmento orgánico puede variar de azul, turquesa o azul verdoso claros u oscuros, diferencias que pueden ser atribuidas al proceso de fabricación o a la técnica de teñido utilizada, según muestra encontradas en sitios arqueológicos
Arte Salvadoreño
Inicialmente se creyó que este pigmento orgánico solo se había utilizado en la zona maya de Yucatán, aunque luego se descubrieron en otros sitios arqueológicos centroamericanos
El añil ya era utilizado en el viejo mundo antes del descubrimiento de América. En el nuevo mundo, el color azul era utilizado por los indígenas de Mesoamérica desde épocas muy tempranas para teñir las vestimentas sacerdotales y de los señores nobles.
Los reyes de España al darse cuenta de que en sus territorios se producía el añil, apoyaron su producción y durante la colonia, El Salvador se convirtió en el principal productor del añil del Reino de Guatemala. En el siglo XVII, la producción del añil alcanzó su apogeo, pero poco tiempo después colapsó a causa del descubrimiento de los colorantes sintéticos en Europa.
Usos antiguos
Antiguamente este pigmento orgánico fue utilizado por los maya en la elaboración de artefactos y murales pertenecientes a culturas mesoamericanas, y también en algunas pinturas indoamericanas del período colonial de la región.
El Añil en El Salvador
En El Salvador durante la época colonial, el cultivo del añil fue impulsado por los españoles, lo cual llego a constituir una actividad productiva totalmente española, Desde el siglo XVI el añil se difundió en la región centroamericana, convirtiéndose en el principal producto de exportación de la provincia centroamericana.
San Salvador en 1807 producía 486,990 libras del tinte que representaba el 77.71% de las exportaciones centroamericanas, siendo el mayor productor de las exportaciones de añil en Centro América en dicho año. La producción añilera siguió creciendo, tanto así que las exportaciones de añil en 1855 representan el 86.30% de total de El Salvador.
El uso actual de este tinte está concentrado en su mayor parte en la elaboración de artesanías y en la pigmentación de prendas de vestir.
Agradecimientos especiales a Arte Añil por las fotografías si desea conocer mas sobre los usos del añil en artesanias puede visitar Arte Añil o llamar al teléfono: (503) 7230 1185
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No olvides dejar tu comentario. Gracias!