Ruta De Las Flores

La Ruta De Las Flores ofrece al visitante muchos atractivos turísticos, entre ellos están sus pintorescos pueblos.
En el Trayecto a la “Ruta de Las flores” en la carretera que conduce de Santa Tecla a Sonsonate, le sorprenderá la extensa y variada vegetación de la zona.
La trayectoria es muy agradable, a escasos Kms. puede observar la Cordillera del Bálsamo, a la derecha los extensos cañales de azúcar floreciendo en época de invierno que cubren hasta las faldas del volcán de Izalco.

  • Nahuizalco
En el Departamento de Sonsonate a 80 Km . de San Salvador se encuentra Nahuizalco, que en lengua Nahuat significa: LOS CUATRO IZALCOS. Se cree que en un tiempo llegó a tener cuatro veces tantos indígenas como el pueblo de Izalco, por lo que se conocía como los CUATRO IZALCOS.
Es uno de los más fuertes y antiguos núcleos indígenas de El Salvador, fundada y habitada por pipiles en donde aún se pueden ver algunas mujeres indígenas con refajo (vestimenta tradicional, falda ceñida a la cadera que se afianza en la cintura por medio de nudo). La tela de los refajos puede comprarse en los talleres de Nahuizalco. Entre algunos pobladores de Nahuizalco todavía se habla el idioma Nahuat.


Podrá disfrutar de la fiesta patronal y la feria artesanal desde el 20 al 25 de junio en honor de San Juan Bautista, donde acostumbran a exhibir danzas populares que datan desde 300 años aproximadamente. En la actualidad solo se presentan la danza Los Historiantes; es la más popular y conocida danza ceremonial de guerrera y con motivos propiamente religiosos.
Cuenta con el único mercado nocturno, la mayor parte de los productos agrícolas que se cultivan en los cantones son comercializados en el mercado de Nahuizalco. Se desarrollan 2 mercados, uno de 8:00 AM a 1:00 PM y otro de las 2:00 PM a las 10:00 PM aquí usted podrá observar a las vendedoras con velas encendidas en sus canastos, lo cual da un bonito espectáculo.
CUENTA CON LOS SIGUIENTES SITIOS NATURALES:
• Cantón Sisimitepex
• Nacimiento Anal Arriba
• Nacimiento Del Río Arenal
• Poza La Vuelta
• Salto De Los Pericos
• Salto Río Papalualte

  •  Salcoatitan
A la altura del Km. 73 se encuentra el desvío hacia Salcoatitán, durante el trayecto podrá observar ventas de artesanías, elaboradas en mimbre, tule y extensos cafetales que caracteriza a la zona.
El nombre completo es QUETZALCOATITLAN que en idioma Nahuat significa “ La Ciudad de Quetzalcuat (Dios del Viento y Lucero de la Aurora )” por lo cual era la ciudad donde se adoraba al Dios del Viento y Lucero de la mañana.
Posee una pequeña y bonita iglesia colonial que data de principios del siglo XIX, de calicanto, teja y azotea, dedicada a San Miguel Arcángel, cuya fiesta se celebra en Noviembre.
SITIOS NATURALES:
• El Sentadero o Los Alpes


  • Juayúa
Significa “Río de las Orquídeas Moradas” o “La ciudad de las Orquídeas Rojas” Posee una verdadera joya escultórica; El Cristo Negro o Nuestro Señor de Juayúa, tallada a fines del siglo XV, el cual es similar al de Esquipulas (Guatemala).
Según la tradición en donde hoy se alza el altar mayor, había una centenaria Ceiba, “ La Ceiba Preñada ”, la cual fue partida por un rayo y en su interior apareció el crucificado rodeado de orquídeas de San Sebastián.
El primer domingo de julio se celebra la misa jurada de la sangre de Cristo. En esta misma jurisdicción se encuentra el volcán de las Águilas, con dos picos dominantes, el occidental o Tapantubusto a 2,012 metros de altura y el oriental a 1,995 metros de altura, entre estos se abre el cráter central y único; en cuyo fondo se aloja la laguna de Las Ranas; que es un pantano crateriforme, de difícil acceso pero hazaña placentera para el turista que gusta de las excursiones.
TURISMO RELIGIOSO EN JUAYÚA:
• TEMPLO DEL CRISTO NEGRO
Situado frente al parque municipal de Juayúa, es la joya arquitectónica, orgullo de los Juayugüenses, este templo erigido en honor al Cristo Negro, sirve como punto de peregrinación para muchos fieles católicos, y el pueblo de Juayúa celebra sus fiestas patronales en su honor. Podrá disfrutar de sus fiestas del 6 al 15 de enero en honor al Cristo Negro
SITIOS NATURALES
• Fuente de Santa Lucía
• Río Monterrey
• Laguna Seca de las Ranas
• Chorros de la Calera

  • Apaneca
En el km. 70.7 se encuentra el desvío hacia Apaneca, durante el trayecto contemplará majestuosamente Juayúa, se distinguen en los cerros los árboles para-vientos que protegen los cafetales y la cordillera Amatepec, cerros que rodean el camino hacia Apaneca.
Es la población Salvadoreña situada a mayor altura, pues ocupa una pintoresca altiplanicie entre el cerro de Apaneca y los volcanes apagados de la Lagunita y de la laguna verde a 1.477 M .S.N.M. Por lo que posee un cerro conocido como el Cerro de Oro, ya que por su altura produce el mejor café.
Apaneca o Apanejecat significa literalmente “viento en forma de corriente” o sea “Chiflón” en lengua azteca significa “Río de Viento”. Ya que en dicho paraje los vientos soplan con extraordinaria violencia
En su jurisdicción existen dos lagunas crateriformes: La laguna Verde y la Laguna de las Ninfas. La Laguna de las Ninfas: situada en el cantón San Ramoncito, Esta laguna cuenta con una extencion aproximada de 300 ha De Apaneca a la Laguna de Las Ninfas, hay un recorrido de 2.5 Kms. es un sitio natural bastante hermoso, su clima favorece la flora y la fauna del lugar, su nombre de debe a la gran cantidad de ninfas que existe en el lugar, según cuenta la historia fue llamada así debido a que las aves migratorias trajeron al lugar una flor extraña que se adapto al clima y que se quedó flotando en agua por siempre.
Entra en la categoría de refugio de vida silvestre, es de origen volcánico y por el desgaste en una parte del cráter se ha construido un dique y así mantener el nivel adecuado de agua y que puede variar de acuerdo con la estación.
La Laguna Verde : llamada así por el color predominante en sus aguas, presenta una extensión de 300.00 ha . Su profundidad es de 11 metros en la parte central, está rodeada de cafetales, pinos, cipreses y tule; con un clima fresco gracias a la altura de 1829.12 M .S.N.M, ofreciendo un paisaje acogedor que invita a contemplarlo. Se encuentra ubicada al noroeste de la cadena de Ataco, en el cráter del mismo nombre, al oeste de Ahuachapan.
Este volcán se considera que es una de las mayores alturas de la sierra de Apaneca, por lo que hay eco Laguna Verde o Cunhtepec significa “siete cerros”
El Cerro de Apaneca o Chichicastepec se encuentra en una altura de 1816.05 M .S.N.M y debido a su favorable ubicación geográfica y altura, es la combinación perfecta para que desde su cúspide pueda observarse el Océano Pacífico creando con este una vista panorámica impresionante, su acceso se realiza por veredas(caminos) naturales, rodeadas de vegetación como pinos, cipreses, flores silvestres y girasoles propios de Apaneca.
El Bosquecito es otro atractivo de la ciudad de Apaneca y se encuentra ubicado sobre el Km. 93 al norte de la villa de Apaneca, presenta variedad de vegetación tal como: pino, ciprés, cedro, nogal y café, dando al medio un ambiente muy fresco. Sus veredas (caminos) son naturalmente alfombradas con pino seco, además como parte de sus áreas complementarias posee un área de PICNIC y áreas destinadas para acampar.
La entrada es bastante accesible, ya que está ubicada sobre la carretera principal hacia Apaneca, mejor conocida como Ruta de Las Flores.


  • Concepción de Ataco
En idioma nahuat este significa “Lugar de elevados manantiales”, esta población es de origen precolombino y fue fundada por indios pipiles en el corazón de la sierra de Apaneca.
Aún subsisten los artesanos de los telares uno de ellos ubicado en 2ª. Av. Sur Barrio el Centro.
Parte de las artesanías que podrá encontrar en Ataco están: Los bordados, carpintería, ebanistería, hojalatería y orfebrería.
Sus fiestas patronales se celebran del 11 al 15 de diciembre en honor al patrono de la Virgen de Inmaculada Concepción.
SITIOS NATURALES
• Cerro la Empalizada
• La Pastoriílla
• El Chico
• Piscina Atzumpa
• Cerro del Chico


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

No olvides dejar tu comentario. Gracias!